jueves, 8 de mayo de 2014

Nicolás Salmerón


Nace en Alhama la Seca, Almería, en 1838 muere en Pau, Francia, 1908. Estudió Derecho y Filosofía en Madrid con Sanz del Río, por cuya influencia se sumó a la corriente krausista. Trabajó como profesor de bachillerato (1858) y como catedrático de la Universidad Central (1866). Al mismo tiempo, se integró en el Partido Demócrata, cuyas ideas defendió mediante artículos periodísticos, discursos en el Ateneo y conspiraciones revolucionarias que le condujeron a la cárcel (1867).


Al triunfar la Revolución de 1868, que derrocó a Isabel II, se proclamó republicano, aunque reconoció que esta corriente no estaba madura para asumir el poder. Fue elegido diputado por Badajoz en 1871 y, al abdicar el rey Amadeo I, apoyó en el Parlamento la proclamación de la Primera República (1873).

Participó en su primer gobierno como ministro de Gracia y Justicia; cuatro meses después fue nombrado presidente del Congreso; y un mes más tarde jefe del Poder Ejecutivo (cargo equivalente al de presidente del Gobierno y presidente de la República, inexistente en tanto no se aprobara una nueva Constitución).

Como ministro había decretado la separación entre la Iglesia y el Estado, la inamovilidad de los funcionarios públicos y una reforma penitenciaria; como presidente (menos de dos meses) intentó recomponer la autoridad central, reorganizando el ejército y sofocando la revuelta cantonalista: no lo consiguió, pero los militares conservadores que puso en el mando acabarían volviéndose contra el régimen. Dimitió alegando problemas de conciencia para firmar dos sentencias de muerte. Le sucedió Emilio Castelar, a quien Salmerón hizo una oposición implacable, hasta el punto de negarle el voto de confianza que pedía para conjurar las amenazas contra la República.

Restaurada la Monarquía de los Borbones por el pronunciamiento militar de Sagunto (1874), Salmerón perdió su cátedra, que no volvería a ocupar hasta 1884. Siguió conspirando por la causa republicana, primero desde su exilio en Francia y luego dentro del país, como diputado por el Partido Progresista.

De los diversos grupos políticos en los que se hallaban divididos los republicanos españoles, Salmerón encabezó una tendencia moderada, e intentó agrupar a las demás en la Unión Republicana con la esperanza de obtener buenos resultados del restablecimiento del sufragio universal (1890); pero el caciquismo y la manipulación electoral le impidieron cosechar más que algunos éxitos simbólicos.

La derrota de España en la guerra colonial de 1898 le hizo creer en la inminencia de la crisis de la Monarquía y clamó inútilmente por su destrucción, apelando incluso a un golpe de Estado militar. En 1907, fracasada su política de unificar a los republicanos, optó por aliarse con los catalanistas y otras fuerzas antidinásticas en la coalición Solidaridad Catalana, que obtuvo un triunfo electoral aplastante en Cataluña.


domingo, 2 de marzo de 2014

Alejandro Sawa

Nació este sevillano un 15 de marzo de 1862, a las 7.30, en la calle de San Pedro Mártir, número 26. En su partida de nacimiento rezan todos estos nombres: Alejandro María de los Dolores de Gracia Esperanza del Gran Poder Antonio José Longinos del Corazón de Jesús de la Santísima Trinidad. Advocaciones tantas, quizá demasiadas, que muy bien pudieron ser luego la causa de su rabioso anticlericalismo y fobia a las sotanas.

En cualquier caso, el joven Sawa, que pasó su infancia en Málaga, se fue a vivir a Madrid cuando aún no había cumplido 18 años. Eso sí, nunca renegaría de su condición de andaluz; más bien al contrario. De esta tierra escribió, más o menos: 'En el entorno mediterráneo Dios ha mostrado muchas veces la faz amable que hace a los hombres buenos y a la vida dulce como un panal'. Pero en Madrid fue donde vivió finalmente, salvo un breve paso por París, hasta que, en 1909, falleció. 'Ciego, loco y en la más absoluta miseria', afirma la filóloga y profesora de la Universidad de Granada Amelina Correa, autora de varios estudios sobre Alejandro Sawa y su obra.

Y, tal vez porque fue el autor más bohemio y loco de la época, hay hoy, prácticamente, una absoluta coincidencia entre los estudiosos de la literatura de entonces, cuando señalan que el genuino e inigualable Max Estrella, protagonista de Luces de Bohemia, está escrito y moldeado a imagen y semejanza de Sawa. Sin ningún género de dudas, la pluma de Valle-Inclán retrató magistralmente al exaltado y lo inmortalizó para siempre.

Bohemio vocacional, amante de la belleza por encima de todo, anticlerical exacerbado y sorprendente reconocedor de un cierto feminismo en sus obras, pues, de algún modo, le otorga a la mujer el derecho a disponer de su cuerpo y a tener autonomía para el placer... Todo esto fue el gran e inclasificable Alejandro Sawa.

Tras su llegada a Madrid, el apasionado joven desarrolló una fecunda actividad literaria, que habría que enmarcar en el naturalismo imperante en ese momento. En tres años, los que van de 1885 a 1888, escribió seis novelas. Luego viajó a París, donde residió seis años. Fue la época dorada de su vida, la que le marcó para siempre. En la ciudad de la luz entró en contacto con el Simbolismo y de ella regresó a Madrid recitando a Verlaine a la luz de la luna. 'Su profunda sed de Belleza (con mayúsculas) ya no le abandonaría nunca', apunta Correa. Algunas adaptaciones teatrales, numerosas colaboraciones en prensa y poco más; así hasta el final de sus días. Su obra cumbre, Iluminaciones en la sombra, fue póstuma. Y curioso es que aquél para el que había trabajado de negro y con el que tenía innumerables agravios y deudas económicas pendientes, Rubén Darío, le hiciese un sentido prólogo a la novela.

Literariamente hablando, no es fácil ubicar a Sawa. Quizá el lugar más exacto para él sea ese que le coloca sin más 'en el gran coro que rodeó a la Generación del 98; aunque', explica la profesora de la Universidad de Granada, 'haya estudiosos que lo incluyan en un grupo de autores anteriores, que se denominaron a sí mismos gente nueva. Sin duda, con un menor talento artístico y trascendencia estética que los que vinieron después'. 'Es posible que fuera la de Sawa una generación destinada a malograrse, a abrir, simplemente, un camino...', concluye Correa.

El propio Sawa era el primero en considerarse un extemporáneo. Y otros decían de él que, 'con sus ojos tristones, abundante cabellera y siempre vestido de luto, fascinaba al auditorio'. Casi todos sus contemporáneos le veían como 'un joven osado y elocuente, lleno de posibilidades'. Pero se quedó en eso: en las posibilidades...

Sawa, como autor, no desdice de su tiempo. Hereda lo que entonces se llevaba: el naturalismo. Que según el estudioso Federico Sáinz de Robles, 'es un movimiento que tiende una mano al realismo y otra al romanticismo'. Sus obras La mujer de todo el mundo, Crimen legal o Criadero de curas son tres ejemplos. 'La pluma de Sawa no retrocede ante nada: condesas inmorales; curas impíos, capaces de convertirse en crueles violadores... Un mundo sucio donde lo perverso constituye la patología esencial de las criaturas protagonistas', explica la filóloga granadina.

Finalmente, este sevillano finisecular manifiesta una cierta predisposición favorable al progreso científico, no tanto al político, pues, sobre la democracia, no tenía claro que la conjunción de la voluntad de la mayoría fuera la mejor fórmula para gestionar la realidad. Sí, en cambio, sorprende su peculiar manera de enfrentarse al erotismo en sus obras. Sawa tiene 'un avanzado concepto de la sexualidad femenina', confirma Correa. 'En sus escritos defiende sin ambages la capacidad erótica de la mujer y su legitimidad para expresarse libremente en este terreno, adelantándose a las reivindicaciones feministas que surgirían mucho después', resume la filóloga.

jueves, 27 de febrero de 2014

Paco Lobatón


Francisco de Asís Lobatón Sánchez de Medina, más conocido como Paco Lobatón, nació en Jerez de la Frontera, Cádiz, el 6 de diciembre de 1951.

Comenzó a su trayectoria profesional en la radio, y concretamente en su tierra natal: entre 1968 y 1970 presentó el magazine nocturno de Radio Jerez. Posteriormente pasó a Radio Sevilla (1976-1979), compaginando su labor con la de corresponsal de El Periódico de Cataluña en Sevilla (1978). De ahí se traslada a Barcelona (1979-1981) donde fue nombrado Jefe de informativos en Radio España.
En 1981 regresa a Andalucía para dirigir Radio 16 FM en Sevilla, hasta 1983. Después ficha por Radiocadena Española para conducir el magazine de mediodía.

Posteriormente pasa a Televisión española, y en 1984 se le encarga la información parlamentaria. Entre 1985 y 1987 presentó el Telediario. Abandonó la cadena estatal al ser nombrado director de Comunicación e Imagen de la Sociedad Estatal Expo 92 en 1988 y posteriormente, Director de los Servicios Informativos de Canal Sur Televisión (1989-1990). Fue quien dio la bienvenida a la cadena andaluza el 28 de febrero de 1989, fue la primera personalidad conocida de la TV andaluza.

En 1991 regresa a Madrid. Incorporado a RNE dirige y presenta el informativo nocturno 24 HORAS, cuyo tramo final incluye un debate contradictorio entre dos figuras de ideologías contrapuestas: Emilio Romero y Enrique Curiel. TVE para hacerse cargo de Quién sabe dónde, un programa que venía conduciendo Ernesto Sáenz de Buruaga con discretos resultados de audiencia en TVE 2 en el año 1991 y que Lobatón convierte en líder de audiencia y auténtico fenómeno mediático. Se trataba de un espacio de búsqueda de personas desaparecidas, que se mantiene en pantalla hasta 1998.

Hizo algunos especiales en TVE 2 relacionados con éstos temas (drogas en 1996).El programa le reportó momentos de extraordinaria popularidad y sobre todo credibilidad(lo más deseado por un periodista); así, en 1995, en una encuesta realizada conjuntamente por las revistas Teleprograma y Supertele, Paco Lobatón,fue elegido como el mejor presidente del Gobierno posible entre todos los presentadores de televisión de la época.

Más adelante presentó el espacio En persona en Telemadrid y la segunda edición del reality show de Telecinco, Supervivientes (2001). Entre 2004 y 2005 presentó el programa 7 lunas, en Canal Sur, y "La vida en tiempo real" (2006).En 2007 volvió a la televisión de ámbito nacional, en esta ocasión como productor, de Los más buscados'Antena 3', adaptación del formato norteamericano The most wanted, del que se emitieron 100 programas. Desde diciembre de 2007 a diciembre de 2008 presentó en Canal Sur el programa "Regreso al Futuro". En la misma cadena autonómica ha producido desde 2001 hasta 2009 "Andalucía sin fronteras", un espacio dedicado al mundo de la inmigración, así como el concurso divulgativo "Adivina Quién es Quién", "CanalSur2", presentado por Pilar Rubio. Es autor de los libros Escríbeme a la guerra y A corazón abierto. Y coautor del libro colectivo "ELLAS. 
Catorce hombres dan la cara"(Ed.Ares y Mares, 2001), coordinado por Tomás Fernández García y en el que participan, entre otros, el Premio Nobel José Saramago y el Presidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero.

Obtuvo el primer Premio Andalucía de Periodismo, 1985. Ha sido ganador de dos TP de Oro al Mejor Presentador, en 1992 y 1995, por Quién sabe dónde, estuvo también nominado en la misma categoría en 1993 y 1994. En 1998 consigue el TP de Oro al Mejor Programa por el "Primer Festival Europeo de la Solidaridad", emitido por las televisiones públicas de España, Francia, Italia y Portugal.

lunes, 24 de febrero de 2014

Ángel Cristo


Ángel Cristo Dordi, nació en Huelva el 17 de octubre de 1943 y falleció en Alcorcón (Madrid) el 4 de mayo de 2010. Considerado como el más famoso domador de España, triunfó en los años 70 y 80 junto a quien fuera su segunda esposa entre 1980 y 1988, la actriz Bárbara Rey, con quien tuvo dos hijos, Ángel (1981) y Sofía Cristo (1983).

Hijo de la contorsionista malagueña Margarita Dordi, artísticamente "la pequeña Carolina" y del trapecista griego Christophoro "Cristo" Papadópoulos, debutó en 1965, el día que cumplía 22 años,4 y en 1982 recibe la Medalla de Oro del Festival Internacional del Circo.Siguiendo los pasos de sus padres, muy joven fundó un circo que, tras difíciles comienzos, llegaría a ser el más importante de Europa.

El 3 de mayo de 2010 ingresó de urgencia en el Hospital Universitario de Alcorcón (Madrid) después de sufrir hasta tres paradas cardiorrespiratorias, donde falleció finalmente a consecuencia de un paro cardíaco a los 66 años, según informó la familia, a las 6 de la madrugada del 4 de mayo de 2010 a las 0:30 horas. Fue enterrado en el cementerio de la Almudena de Madrid.

sábado, 22 de febrero de 2014

María del Carmen Ramírez


Nació en Granada el 4 de septiembre de 1932. Soprano y actriz española.

Tras estudiar danza y canto en el Conservatorio de música de Madrid, junto al maestro Miguel Barrosa, se incorpora, en 1960, a una compañía aficionada al canto, encabezada por Pilar de Oro y Alfredo Gil y con la que trabaja en radio y realiza giras por distintos países como Japón, Corea, Filipinas, Nueva Zelanda o Australia.

A su regreso a España en 1963 decide dedicarse profesionalmente al canto y debuta en el Teatro de la Zarzuela de Madrid con Maruxa. Visto el éxito de la representación, es contratada por el Teatro en el que permanece a lo largo de la década de los sesenta, haciéndose merecedora del premio a la mejor cantante en 1967 por su interpretación de La chulapona. Durante esa época interpreta, entre otras, Agua, azucarillos y aguardiente, La rosa del azafrán, Gigantes y cabezudos, El barberillo de Lavapiés, Doña Francisquita, Luisa Fernanda, La revoltosa, La del soto del parral, Carnaval en Venecia...Realiza también giras por Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina.

En 1970 se incorpora a la Compañía Lírica Nacional como solista de la mano de José Tamayo, permaneciendo hasta 1987. Debuta con Antología de la Zarzuela y en los siguientes años, realiza diferentes giras, pisando los escenarios de Moscú (1982), Washington (1983), el Madison Square Garden de Nueva York (1984), París (1984), el Tokio (1985), Canadá (1986). Su repertorio incluye fundamentalmente Zarzuela. En ocasiones cultiva, sin embargo, también la Ópera, como sus representaciones de Carmen (1981), Payasos o Goyescas. Su última Zarzuela, por el momento, fue Doña Francisquita, en 1999.

En 1978 interpreta Los cuernos de Don Friolera, de Valle-Inclán, aunque su faceta de actriz la cultiva especialmente a partir de la década de los ochenta, debutando en cine en 1985 con La Corte de Faraón, de José Luis García Sánchez. Participa, posteriormente, entre otras, en Las cosas del querer (1989), Una mujer bajo la lluvia (1992) y la oscarizada Belle Époque (1992), por la que es nominada al Premio Goya como Mejor Actriz de Reparto.
Desde principios de la década de los noventa ha centrado su actividad sobre todo en televisión, interviniendo en las series Tercera planta, inspección fiscal (1991), Los ladrones van a la oficina (1993-1994), Aquí hay negocio (1995), A las once en casa (1998-1999), Ellas son así (1999), ¡Ala… Dina! (2000-2002), Capital (2004) y Escenas de matrimonio (2007-2008)

En 1976 protagonizó Los cuernos de don Friolera, de Valle-Inclán, dirigida por José Tamayo.1 En 2000 interpretó la comedia Que viene mi marido, de Carlos Arniches, junto a José Luis López Vázquez.
Está casada con el tenor Francisco Saura.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Rosa Mª García Malea


La almeriense Rosa María García-Malea se convierte en la primera mujer piloto de combate del Ejército español.

La alférez-alumna Rosa María García-Malea, que recibirá su despacho de teniente de manos del Rey el próximo día 10, se convertirá en la primera mujer que pilotará en España un avión de combate del Ejército del Aire, concretamente un F-18 del Ala 15 de la base aérea de Zaragoza.

El Ejército del Aire presentó en la Academia Militar del Aire de San Javier (Murcia) a esta joven militar de 26 años, nacida en Almería, que acaba de finalizar su formación de cinco años, superando la especialidad de piloto de caza y ataque.

Rosa María García-Malea afirmó ante los medios de comunicación que en su familia no hay ningún antecedente relacionado con el mundo militar y que desde pequeña había deseado ser piloto de avión, "una ilusión y un sueño que por fin he podido cumplir".
Explicó que entrar en combate no le supone "ningún problema moral, ético, ni profesional" y agregó que "estoy para servir a España, al pueblo, y a lo que me manden mis superiores y el Gobierno".
Reconoció que durante su periodo formativo, junto con los cerca de 40 compañeros de promoción (cuatro de ellos mujeres), ha pasado "momentos buenos y menos buenos, pero ha merecido la pena".

Alejada del prototipo de piloto de avión de combate, esta joven andaluza, de carácter tímido, una estatura mediana -1,70- y más bien delgada -algo más de 50 kilos-, recibió en plena rueda de prensa la notificación de su futuro destino: el Ala 15 de la base de Zaragoza.

"Me siento completamente feliz. Era lo que quería", respondió Rosa María tras comunicarle su destino el coronel de la Academia General del Aire, Rubén García Sirvent, y el jefe de formación de la Academia, teniente coronel Ortega.
Admitió que eligió ser piloto de caza porque es "a lo máximo que puede aspirar un piloto, aunque en un futuro no me importaría integrarme en la patrulla acrobática Águila".
"Quiero dar lo máximo para seguir aprendiendo y poder ser mejor piloto, mejor profesional y mejor persona", afirmó la hasta ahora alférez-alumna. Indicó que la vida militar es "esfuerzo, disciplina y dedicación. Hay que estar dispuesto las 24 horas del día", y alejarse de la familia.

Rosa María García-Malea, tercera de cuatro hermanas y de un padre dedicado a la banca y una madre a la docencia, ingresó en la Academia el 2 de septiembre de 2002 y allí ha pasado los cinco años que dura la formación militar.

Aunque no es la primera mujer que ostenta la especialidad de Operaciones Aéreas (vuelo), lo cierto es que el pasado año se convirtió en la primera que accedía a cursar la formación que da acceso a la especialidad de caza y ataque en el Ejército del Aire. Al superar este año esta especialidad, se convierte en la primera mujer que pilotará aviones de combate. En España hay en activo unos 350 pilotos de caza.
Se incorporará a Zaragoza una vez que su destino sea publicado en el Boletín Oficial de Defensa, algo que ocurrirá días después de la entrega de despachos que tendrá lugar el próximo día 10 en un acto que estará presidido por el Rey Juan Carlos.

Rosa María García-Malea recibirá uno de los 90 despachos de esta promoción de la Academia General del Aire.

lunes, 17 de febrero de 2014

Paco Gandía


Francisco Gómez Gandía, (nace en Sevilla, 1930, muere el 10 de febrero de 2005) famoso humorista sevillano, conocido por el público como Paco Gandía, también hizo sus pinitos en el teatro y en el cine, aunque también quiso ser cantaor y torero. Nació en el barrio de San Juan de la Palma de Sevilla, en la calle Viriato, en 1930, murió en el Hospital de la Macarena de Sevilla, en 2005.


Era de destacar su bondad y el arte que tenía, sus “casos verídicos” se hicieron famosos por todo el mundo. El primer “caso verídico” lo lanzó al estrellato a mediados de la década de 1970 con “el de los garbanzos”, principalmente por la tierra donde vivió, Sevilla, trataba todos los temas, hasta los más escabrosos como los entierros y la muerte. Decía “esto es una cosa que hay que hacer y ahora mismo estaría contando chistes si me hubiera muerto yo”. Y es verdad, sólo le bastaba abrir la boca en el lugar donde se encontrara, que se escuchaba la risa contenida del que estuviera acompañándolo en ese momento.

Le gustaba el fútbol, se decantaba por el equipo del barrio de Nervión, el Sevilla Fútbol Club, miembro cofrade de la “Hermandad de Los Negritos” y gran admirador del torero Curro Romero, un “currista”. Como actor ha actuado en películas cómicas como Se acabó el petróleo, de 1980.

Muchas galas de las que hacía las dedicaba a ayudar a los niños, de forma benéfica, pero no quería dar difusión a este grandísimo hecho, su intención era ayudar a los que lo necesitaban. Se hizo de gala en gala los 102 municipios de la provincia de Sevilla, recorriéndolos en su coche Mercedes.

Se quedó viudo en 2003, el fallecimiento de su esposa le afectó bastante, estaban muy unidos, tuvieron dos hijas. Paco Gandía falleció la madrugada del 10 de febrero de 2005, a los 75 años en el hospital sevillano Virgen Macarena debido a unas complicaciones por el tumor pulmonar que padecía. La muerte del artista sorprendió a amigos y familiares, eran muy pocos los que conocían su enfermedad.

En 2004 se le homenajeó en reconocimiento a su trabajo por parte del pueblo sevillano fijándose una placa con su nombre en la casa donde nació.

Por iniciativa del humorista Josele -junto a Gandía y Pepe da Rosa fueron grupo humorístico-, se pidió a Andalucía que reconociera su labor y solicitó una calle en la ciudad que lo vio nacer, petición que fue oída por el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín quien dijo que la estudiaría y que iba a dedicarle el Carnaval de la Alameda, del que iba a ser pregonero Gandía.

El alcalde destacó sobre él que fue un “embajador para la ciudad y persona que va a perdurar en el tiempo y con la que todos hemos disfrutado mucho”, descripción que compartieron muchos de los presentes en el tanatorio.