Nace en San Roque (Cádiz) el 15 de octubre de 1922. Se licencia en Medicina y Cirugía en la Universidad de Madrid, donde también se doctora con la tesis "Fisiología y Patología de la Percepción Óptica del Movimiento".
Dedicado prontamente a la Psiquiatría, con una visión organicista de la misma, trabaja desde 1949 en el Instituto Cajal de Madrid. Desde 1949 hasta 1987 es director del Dispensario de Psiquiatría de Córdoba, donde ha desarrollado una importante labor asistencial.
Ponente en varios congresos internacionales, destaca su intervención en el IV Congreso Nacional de Neuropsiquiatría en 1952 con el trabajo "El punto de vista clínico en la sistemática psiquiátrica actual. Teoría Nosológica".
A pesar de que durante años es vetada su pertenencia a la Universidad, desde 1977 imparte docencia en la Facultad de Medicina de Córdoba, siendo nombrado posteriormente catedrático de Psiquiatría hasta su jubilación en 1987. Es doctor "honoris causa" por la Universidad Nacional de San Marcos de Lima (Perú).
Profesor visitante en diversas Universidades americanas y europeas como Copenhague, Midelbury (EE.UU.), Buenos Aires, Bogotá, Milán, Marsella. Miembro de honor de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, de las sociedades de Psiquiatría de Argentina, Perú, Colombia.
Son amplias sus publicaciones científicas, habiendo publicado 186 monografías psiquiátricas en revistas científicas y 122 ensayos. De los numerosos libros publicados sobre psiquiatría resaltamos Un estudio sobre la Depresión, La Culpa, Teoría de la Alucinación, Patografías, Introducción al Masoquismo, Aspectos Cognitivos de la Esquizofrenia, La Envidia,...
La línea original de pensamiento que le caracteriza está determinada por la introducción en la Psiquiatría del pensamiento dialéctico originado en Marx y asimismo por la dialecticidad que representa la investigación y la teoría psicoanalítica (en este sentido destaca su obra Psicoanálisis y Marxismo). La influencia de Freud y de los psicólogos norteamericanos Mead y Merton son determinantes. Asimismo la conducta como acto de relación, de lenguaje y su intencionalidad, así como su análisis interpretativo, hermenéutico, son temas básicos y originales de su investigación.
Otros libros importantes de ensayo publicados son La Incomunicación, Naturaleza del Saber, Cuatro Ensayos sobre la Mujer, etcétera. También ha publicado dos novelas de ficción, Discurso de Onofre y La Alacena tapiada. Ha sido nombrado Hijo Adoptivo de Córdoba, Andaluz Universal e Hijo Predilecto de Andalucía. Desde 2004 es miembro de la Real Academia Española de la Lengua.
Falleció en Córdoba el 15 de mayo de 2009.
Antonio Varo Baena
No hay comentarios:
Publicar un comentario