sábado, 12 de marzo de 2011

Rocío Mohedano Jurado

Nació en Chipiona (Cádiz) el 17 de diciembre de 1945. A los 16 años concursó en Sevilla y Jerez y luego se va a Madrid con su madre. Su primer contrato, en “El Duende”, de Pastora Imperio. Su primera película, Los Guerrilleros (1963), a la que siguieron más tarde Proceso a una estrella, Una chica casi decente, La querida, La Lola se va a los Puertos,… Su primer espectáculo, con el Príncipe Gitano, y el segundo con Manolo Escobar. El tercero ya es suyo propio, Rosa y Aire, de Rafael de León y el maestro Solano. Actúa luego en el Teatro de la Zarzuela compartiendo protagonismo con la catalana Rosita Ferrer en el espectáculo Pasodoble, de Quiroga, Ochaíta, Valerio y Solano.
Es “Lady España” y “Lady Europa” en 1967. En 1971, presenta en el Teatro Calderón Fiesta, con Celia Gámez y la bailaora Rosario; en 1972, en el Teatro Lara, Cancionero; de los hermanos Álvarez Quintero. En 1969, obtiene un gran éxito en el Madison Square Garden de Nueva York. Se casa en 1976 con el boxeador Pedro Carrasco, separándose en 1990. Se volvió a casar, en 1995, con el torero José Ortega Cano. Fue una mujer hipersensible que transmitía mucho más con su voz cálida, templada y tierna, de registros inagotables y capaz del preciosismo más exuberante y delicado, que con su acompañamiento expresivo de actriz.
Sin abandonar ningún género, desde que empezara cantando fandangos y rumbas aflamencadas, la chipionera supo evolucionar por los más diversos estilos y el denominador común de su recia personalidad. De su larga etapa en Argentina cuentan en su haber algunas películas como La Zapatera Prodigiosa, musical sobre la obra de Federico García Lorca, De España al cielo y Aquellos tiempos, que fue propuesta para el premio Martín Fierro. En sus cambios fundamentales está el paso de las canciones de Quintero, León y Quiroga –¡aquel su éxito televisivo de Un clavel!- a las de Manuel Alejandro, tales como De ahora en adelante y Señora. Grabó la obra Ven y sígueme, especie de ópera flamenca, con El Lebrijano y Manolo Sanlúcar, así como un doble álbum de estricto formalismo flamenco, aunque su expresión sea de cantante. Hasta sus últimos días estuvo en la plenitud de su arte y del caché más alto conocido. Falleció en Alcobendas (Madrid) el 1 de junio de 2006.

Agustín Gómez Pérez

No hay comentarios:

Publicar un comentario