Nace en Carmona (Sevilla), el 23 de Abril de 1922.
Su padre cabrero de profesión y su madre lavandera y costurera en la casa del Barón de García Real. El matrimonio tuvo sietes hijos siendo Francisco el segundo de ellos. Creció en el seno de una familia cristiana y muy humilde.
Él ya de muy pequeño sabía cual era su verdadera vocación ya que con solo ocho añitos en el colegio de los Salesianos de Carmona, donde cursaba sus estudios, ya comenzaba a hacer figuritas de nacimiento que no llegaba a cocer, por lo que cada año se estropeaban y de nuevo volvía a realizar cuando se acercaban las fiestas navideñas, vendiéndoselas a los propios compañeros de clase o intercambiándolas por cualquier cosa.
En el colegio permaneció hasta los trece años donde estimulaba su interés por las artes plásticas. Buiza siempre recordaba a su maestro que potenciaba su actividad artística aunque a veces cuando explicaba otras materias lo castigaba “por hacer muñecos de barro bajo la mesa”.
En 1935, ya se avecinaba la guerra civil española, las penurias económicas lo fuerzan a ejercer como agricultor, pastor, panadero…
Durante este tiempo también participaba en certámenes y concursos de escultura que se celebraban en su ciudad natal donde siempre obtuvo premios y menciones.
Sus padres no se llevaban bien por esta época y trataron de separarse con lo que su madre decide ir con sus hijos a Sevilla para trabajar. Este desplazamiento a la capital fue para Buiza un paso importante en la consolidación de su vocación artística.
Desde 1939 hasta 1945 estuvo trabajando como tallista de la madera en el taller de Francisco Vélez Bracho y por las tardes complementaba su formación cursando dibujo t modelado en la escuela de Artes y Oficios e iba introduciéndose en el mundillo artístico de la ciudad visitando los talleres de Castillo Lastrucci Sánchez Cid…etc.
En 1945 marcha a trabajar con Pedro Navia y Campos, escultor y ceramista, donde ejerció de modelista. La permanencia en esta fabrica tuvo un gran interés para el artista ya que pudo ver muchos modelos y conocer jones promesas como, por ejemplo, a Luis Ortega Bru compañero de trabajo. Y donde conoció al que fue su gran maestro el escultor-imaginero, Sebastián Santos Rojas. Al maestro le llamo la atención el trabajo del joven Buiza y le pidió que le hiciese unos vaciados de un nacimiento y luego le sacó de punto la cabeza de una dolorosa. Así empezó la relación con Sebastián santos, relación que si afianzará hasta llegar a ser su discípulo desde 1946 hasta1952.
Terminando su formación siempre al lado de su maestro Buiza hace una talla completamente de su mano, la “Virgen de la caridad” (1948) para Málaga.
Sebastián Santos al comprobar el éxito de esta primera obra le animó para que se instalase por su cuenta. Así que compartió taller con los hermano doradores Herrera y Feria, alternando las tareas escultóricas con el trabajo del dorado.
El día 15 de Octubre de 1953 contrajo matrimonio con Dolores Hidalgo Patiño.
La falta de entendimiento con los doradores hacen que Buiza busque un estudio propio donde instalarse y poder concentrarse en sus trabajos y fue su maestro Sebastián Santos quien le buscase un estudio en la popular y castiza Casa de los Artistas.
![]() |
Cirsto de la Sangre |
En esta época todas sus obras tienden a satisfacer la demanda, el gusto del público.
En 1963 sufre un accidente de moto que le lleva a tener que estar todo un año hospitalizado. Todo este tiempo en el hospital le sirvió para hacer un gran boceto para el “Cristo de la Sangre” de la Hermandad de San Benito (Sevilla) que días antes del accidente le encargaran la obra. Esa obra para él fue muy importante ya que lo hizo tras su recuperación que fue muy lenta.
A partir de ahí su prestigio artístico asciende, los encargos no cesan y hace su aparición el éxito.
Al no tener hijo, su madre comentaba algunas veces con la sonrisa en los labios que el “Cristo de la Sangre” era su nieto.
Buiza no fue profeta en su tierra. A pesar se dejar testimonio de su vasta producción en Sevilla, son Cádiz y Málaga las que conservan lo mas granado de su obra. Buen ejemplo de ello puede ser el hecho de que las cuatro Dolorosas que procesionan el Viernes Santo de Madrugada en Cádiz son de él.
Sin lugar a dudas debemos destacar la labor de magisterio que Buiza ejerció en su taller. Puede considerarse maestro de una generación de escultores-imagineros como Luis Álvarez Duarte, Augusto Morilla, Juan Ventura, Francisco Berlanga, Matilde García, Juan Miñarro, etc. Siempre daba el mismo consejo a sus discípulos “A fuerza de mucho trabajo se hace uno maestro”
Dos fueron las Hermandades Sevillanas a las que perteneció a lo largo de su vida: la de San Benito por razones evidentes y la de la Veracruz; en ambas fue hermano honorífico.
El que a la larga seria el último año de su vida 1982, fue un año intensa de trabajo para él y fue el momento en que comenzaron a aparecer los síntomas de su dolencia. Ayudado por sus más íntimos colaboradores Francisco Berlanga, Manuel Lobato y Matilde García realiza varias obras destacadas como “Stmo. Cristo de la Exaltación” para Málaga, el “Cristo de las Aguas” para Cádiz, “Transito de San Juan de Dios” para Granada, un “Cirineo” para Chiclana de la Frontera (Cádiz) Un “San Pedro” para Dos Hermanas (Sevilla) y finalmente la que seria su obra póstuma un “Ecce Homo” para la hermandad de presentación al pueblo de Málaga.
El 1 de Marzo del mismo año a las 9 de la mañana fallecía Buiza de la larga y dolorosa enfermedad cancerosa.
El entierro se celebro a la mañana siguiente en la parroquia de San Lorenzo de Sevilla y luego se trasladó y se dio sepultura a su cuerpo yacente en el sevillano cementerio de San Fernando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario