De nombre artístico Gracia Montes, nació en Lora del Río (Sevilla) el 1 de abril de 1936. Desde niña en su pueblo natal mostró su disposición para el cante -entre el flamenco y la copla-, haciendo su presentación en Galas Juveniles en el sevillano Teatro Cervantes. Bobby Deglané la nombró Mascota de Radio Patrulla de aquella famosa Cabalgata Fin de Semana, donde popularizó sus canciones: Una rosa colorá, Palito de ron, Será una rosa, será un clavel y los fandangos de Huelva que remataba por verdiales.
Como muchas folclóricas de su tiempo, entra en la academia de Arte Español, de la popular profesora Adelita Domingo, incorporándose luego a las compañías de Pepe Pinto, de variedades de Mercedes Vecino, y de Los Gaditanos. Con el nombre de Gracia Montes, promocionado por José Brageli, se presentó con el espectáculo La rosa de Andalucía y, poco tiempo después, con Coplas al viento, pero era en la radio en donde encontraba la más asidua y fervorosa audiencia con canciones como la milonga-rumba Sin azúcar y sin sal, de F. de Val y M. Suárez, o aquella rumba que acompañaba a la guitarra Francisco Aguilera: Camino del cielo, también de Francisco del Val.
En la plenitud de su carrera artística se retira del mundo del espectáculo manteniéndose alejada de él a lo largo de diez años. No obstante, siguen recordándose sus Coplas del Chapinero, la farruca zambra Tus brazos me han detenío, la canción ¡Ese día!, la rumba flamenca Sin pensarlo, Cariá la sanluqueña, todas de Ochaíta, Valerio y Solano. También destacaron Maruja Limón, de Quintero, León, Quiroga y Clavero; Moscatel, de León, Clavero, Quiroga y R. Vargas; ¿Será una rosa?, de F. del Val y Miguel C. Díaz.
Vuelve en 1965 con su tercer espectáculo La rosa de las marismas, de los mismos Ochaíta, Valerio y Solano, y alcanzó especial éxito en el Teatro San Fernando de Sevilla con La lumbre de tu cigarro. De este espectáculo escribieron Ochaíta y Valerio: "Gracia Montes podría ser llamada, cuando canta, la plenitud de lo popular andaluz, ese popularísimo que se codea con lo señorial, y que lo mismo roza los mármoles italianos de la sevillana Casa de Pilatos, que el Corral del Carbón granadino y archimoro, que cualquiera de los patios de vecindad malagueños o gaditanos...".
Agustín Gómez Pérez
No hay comentarios:
Publicar un comentario